FAKALI-AMURADI imparte por cuarto año consecutivo este curso en la Universidad de Sevilla con el compromiso de ser una fuente de información constructiva en torno al conocimiento y la conceptualización de la Cultura Gitana
La historia del Pueblo Gitano ha atravesado desde la persecución más directa hasta la discriminación más sutil. Este rechazo se ha visto reflejado igualmente en el mundo académico y científico, de manera que no ha sido un objeto de estudio de especial interés en estos campos. Tanto en las etapas educativas obligatorias como en la formación superior y universitaria, la Cultura Gitana es una “asignatura pendiente”. Esto es extraño especialmente en carreras universitarias de la rama social, por las que los y las estudiantes se convertirán en futuros profesionales que probablemente intervengan o traten con la población gitana a lo largo de su trayectoria laboral y/o académica.
Por tanto, y justo ahora, cuando los estereotipos y los prejuicios sobre la idiosincrasia gitana siguen muy presentes, agravados por la espectacularización que de ella hacen además algunos medios de comunicación con presuntos ‘docurealities’ como ‘Los gipsy kings’, FAKALI, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, y AMURADI, la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias, han tomado un camino directo: contrarrestar y sustituir estas ideas negativas y simplistas por un conocimiento, formal, académico, serio y contrastado de este grupo social.
Esta iniciativa, nacida del compromiso de difundir una imagen digna de la Comunidad Gitana, queda concretada por cuarto año consecutivo en el curso “Sociedad y Comunidad Gitana en el Siglo XXI”. Docencia reconocida académicamente por la Universidad de Sevilla a través de su Oficina del Voluntariado dentro del Plan de Formación del Voluntariado de la Universidad.
Esta actividad académica, para la que están inscritos más de 70 alumnos y alumnas, arrancó ayer en la Facultad de Geografía e Historia, en el Rectorado de la Universidad de Sevilla, y se desarrollará durante seis sesiones hasta el próximo 14 de marzo.
Con un reconocimiento académico de 5 créditos de libre configuración o 2 créditos ECTS, y totalmente gratuito, esta cuarta edición del curso “Sociedad y Comunidad Gitana en el Siglo XXI” abordará un amplio espectro de cuesiones y materias: desde el antigitanismo y la respuesta de la sociedad civil a nivel nacional y europeo, a la controvertida situación general de la Comunidad Gitana en los medios de comunicación, pasando por la igualdad de género en las mujeres gitanas. Todo con vistas a su observación como una fuente de información constructiva en torno al conocimiento y la conceptualización de la Cultura Gitana, capaz de hacer visibles a su vez modelos positivos y de referencia e innovando mediante la introducción de una perspectiva social gitana vanguardista y crítica.
En la sesión inaugural, conducida por la presidenta de FAKALI-AMURADI, Beatriz Carrillo, la secretaria general de Servicios Sociales de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Purificación Gálvez, realizó un diagnóstico exhaustivo de la situación de la Comunidad Gitana en Andalucía, donde habita más del 40% (en torno al medio millón de personas) de la población general de este grupo social. Sujeto, según sus palabras “a un nefasto proceso de generalización de prejuicios y estereotipos que menoscaba su dignidad y sus posibilidades de progreso”.
En su exposición de las estrategias y políticas de acción de la administración autonómica, la secretaria general ha avanzado que es propósito de la consejería recuperar este año 2016 la XI Edición del Premio Andaluz Gitano como método efectivo para el reconocimiento público de los avances de dicha Comunidad mediante la puesta en valor de referentes positivos.
Por su parte, la delegada de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria del Ayuntamiento de Sevilla, Myriam Díaz Rodríguez, centró su discurso en la igualdad, la juventud y el género desde una perspectiva de relaciones interétnicas. “Las mujeres gitanas tienen la llave del cambio”, defendió en su intervención, destacando que su rol social se fundamenta en las aspiraciones básicas de la visibilización, la educación en valores y perspectiva de género y, por último, la lucha por su presencia en los ámbitos de toma de decisiones.
Y, por último, con su ponencia “Historia de los gitanos: del olvido al reconocimiento”, la catedrática de Historia de la Universidad de Sevilla, María Sierra Alonso, llevó a cabo un recorrido a lo largo de más de seis siglos de historia en los que la discriminación y la persecución a su cultura han sido elementos coincidentes: “A lo largo de la historia el pueblo romà ha sido tratado como un problema en los territorios en los que ha habitado, y aún hoy se enfrentan a terribles situaciones en las que sus derechos son violados y el ejercicio de sus libertades públicas se ve restringido”.